ESTE BLOG SE HA CREADO CON LA FINALIDAD DE SERVIR COMO APOYO VIRTUAL A LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN EDUACIONAL CON EL PROFESOR MARCELO MORAGA

viernes, 30 de noviembre de 2007

ANTEPROYECTO DE TESIS

Agradecemos a nuestra familia
por su apoyo incondicional
en este desafío que hoy
vemos concretado.



Resumen

Este proyecto de investigación nace de nuestras inquietudes al realizar nuestras prácticas educativas en la preparación profesional, las complejas interrelaciones entre los actores del proceso enseñanza, aprendizaje y principalmente la personalidad individual de cada niño o niña, y como afectan estos factores en su desempeño académico.
Conceptualizando, nuestra investigación se basa en la Inteligencia Emocional y su relación con el Rendimiento Académico en Lenguaje y Comunicación en alumnos y alumnas de cuarto año básico de la Escuela República de Italia utilizando para ello un enfoque de carácter mixto.



Pregunta Significativa

¿Cuál es la relación entre los tipos de Inteligencia Emocional y el rendimiento escolar en el subsector de Lenguaje y Comunicación en los alumnos y alumnas de los Terceros años de la Escuela Republica de Italia?




Planteamiento del Problema

El auge experimentado en los últimos años en investigaciones educativas, ha representado para los nuevos autores un vuelco importante en el aspecto a investigar, otorgando mayor importancia a los factores influyentes en la calidad de aprendizaje y no sólo en los resultados obtenidos de las propuestas pedagógicas trabajadas.

Es así, como se empezó a incorporar nuevos conceptos que tienen que ver con la forma en que se enseña y recepcionan los contenidos educacionales y uno de los que integra esa categoría es la Inteligencia Emocional y como afecta la Emotividad en los aprendizajes alcanzados.

En las políticas educacionales actuales, también se da paso a estas nuevas tendencias de enseñanza y es en el “Marco para la Buena Enseñanza”, específicamente en el Dominio B, en donde se especifican las líneas generales de un ambiente propicio que se debe generar para obtener logros de calidad en el proceso enseñanza aprendizaje.

En la cotidianeidad de la labor pedagógica existen factores emotivos que están presentes en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que con respecto a los logros, son relevantes en comparación con otras variables, para que estos sean reconocibles nace esta investigación.

Continuamente en el ámbito de prácticas educativas y encuestas, se observa el desempeño que logran los alumnos frente a un subsector o tema en particular, éste no sólo se ve reflejado ante una evaluación, sino que, en un proceso avanzado de enseñanza- aprendizaje en la escuela.



Objetivo General

 Determinar la relación existente entre los tipos de inteligencia emocional y el rendimiento escolar en los subsectores de Lenguaje y Comunicación, en los alumnos y alumnas de los Terceros años de la Escuela Republica de Italia.



Objetivos Específicos

 Conocer los tipos de Inteligencia Emocional de los alumnos y alumnas de los Terceros años de la Escuela Republica de Italia.

 Analizar el rendimiento escolar de los Subsectores de Lenguaje y Comunicación al finalizar el primer semestre del año lectivo 2008, de los alumnos y alumnas de los Terceros años en la Escuela Republica de Italia.

 Establecer la relación entre los tipos de Inteligencia Emocional y el rendimiento escolar en el Subsector de Lenguaje y Comunicación en los alumnos y alumnas del NB 2 en la escuela republica de Italia.




Variable dependiente

El rendimiento académico en Lenguaje y Comunicación

Variable Independiente

Inteligencia emocional



Hipótesis

H1: Existe una alta correlación entre los tipos de inteligencia emocional y el rendimiento escolar en el subsector de lenguaje y comunicación en los alumnos y alumnas del NB 2 en la escuela republica de Italia.

H0: No existe una alta correlación entre los tipos de inteligencia emocional y el rendimiento escolar en el subsector de lenguaje y comunicación en los alumnos y alumnas del NB 2 en la escuela republica de Italia.



MARCO TEORICO



En términos de la calidad de la educación, en Chile, se han publicado innumerables opiniones y propuestas, no obstante las cifras relacionadas con logros de aprendizaje en lenguaje y comprensión lectora, matemáticas y comprensión del medio social y cultural no ha mejorado sus estándares.

Según la sociología, “la escuela cumple dos funciones básicas; por una parte una función manifiesta de transferir a los estudiantes materias específicas: lectura, aritmética y por otra parte, una función latente como enseñar actitudes, aptitudes y hábitos sociales como la autodisciplina, la cooperación con otros, etc.(Calhoun,Craig et al, 336-337,2000). Señalan estos autores que ambas funciones, en lo fundamental es útil para el mantenimiento de la estructura social.

La función latente, definida por los sociólogos, en los programas de nuestro país, se denominan los Objetivos Fundamentales Transversales. (Magendzo, A et al, 51; 1998) señala: son definidos como aquellos que miran a la formación general del estudiante y, que por su propia naturaleza, trascienden a un sector o subsector específico del currículo escolar”
El carácter fundamental de este tipo de objetivos hacen referencia a conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe adquirir para avanzar en una disciplina de estudio y para manejarse en la vida ( Magendzo, Ibidem, 51) .






Entre los lineamientos básicos de los Objetivos Fundamentales Transversales (Magendzo, 56; 1998) señala: en el plano de la formación ética intencionan el desarrollo de las capacidades y aprendizajes que siguen:
o Autoconocimiento, autoestima y valoración positiva de la vida
o Pensamiento moral autónomo
o Capacidad de autorregular la conducta
o Reconocimiento y adhesión a los valores universales de la dignidad humana
o Capacidad de diálogo y participación democrática
o Compromiso critico con la realidad social
o Comprensión crítica y respeto por las normas de convivencia.
En el dominio cognitivo los OFT intencionan, preferentemente los aprendizajes siguientes:
o El pensamiento reflexivo y metódico
o El sentido crítico y autocrítico
o La capacidad para resolver problemas
o La creatividad
o El interés y la capacidad de conocer la realidad
o La capacidad de seleccionar información relevante
o La capacidad de aplicar el conocimiento
o La habilidad de expresar ideas con claridad y eficacia.

En un contexto globalizado, los Objetivos Fundamentales Transversales, conllevan y engloban la idea de competencias necesarias para desarrollar un capital humano avanzado.
Una competencia pasa por razonamientos explícitos, decisiones conscientes, tanteos, dudas, ensayo y error.
El conjunto de esquemas (Perrenoud, 29; 1997) conformados en un momento de nuestra vida forma lo que la sociología denominan hábito. Los esquemas, por otra parte, son asimilados con simples costumbres. Las costumbres son esquemas, simples y rígidos, pero todo esquema no es una costumbre.
En este mismo orden de ideas, Perrenoud señala que una competencia organiza un conjunto de esquemas. Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o a una operación de singular, mientras que una competencia de cierta complejidad pone en practica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al calculo de probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión, etc.

En el ámbito Latino Americano, (Benavides, p 43: 2002) hace mención a las competencias básicas agrupándolas en tres grupos fundamentales:

1.- Habilidades básicas como la capacidad lectora, escritura, aritmética y matemáticas y hablar y escuchar.

2.- Desarrollo del pensamiento; con los siguientes elementos: pensamiento creativo, solución de problemas, toma de decisiones, asimilación y comprensión y capacidad de aprender a aprender y razonar.

3.- Cualidades personales, tales como autorresponsabilidad, autoestima, sociabilidad, autodirección e integridad.

Las competencias básicas reseñadas, señala la autora, se constituyen como indicador del desarrollo humano de cada país. ( p.43)

Biólogos, Psicólogos y Educadores han estudiado el fenómeno de las competencias necesarias que el ser humano debe poseer y sobrellevar el cambio permanente del entorno.
Maturana, H p.45 señala: “Pero existimos en el flujo de las emociones. Al distinguir emociones en la vida diaria distinguimos diferentes dominios o tipos de conductas relacionales y el influir de una emoción a otra, cambiamos dominios de conductas relacionales”.

Continúa Maturana: “Podríamos decir que cuando se distingue una emoción en un sistema viviente, connotamos en ella una dinámica corporal que especifica lo que puede y no puede hacer en cualquier momento en sus conductas relacionales” (Ibidem p.45).

La biología, a través de Maturana, ha reconocido en el lenguaje humano tres dimensiones fundamentales: la dimensión verbal, la emocionalidad y la corporalidad en la comunicación humana. En este mismo orden de ideas, Maturana señala: “Pensamos que es fundamental que los educadores sepan que la vida humana sigue el curso de las emociones, no de la razón y que esto no es una limitación sino un rasgo de nuestra constitución humana como seres vivos. La educación debe producirse en el conocimiento y comprensión de que las emociones son la base de todo lo que hacemos” (Ibidem, p 64).

En conjunto con Francisco Varela, quién estudio culturas orientales, asevera: “La cultura occidental, a lo cual nosotros los científicos modernos pertenecemos, menosprecia las emociones, o al menos las considera un recurso de acciones arbitrarias que no merecen confianza, porque no surgen de la razón” (Ibidem,p 56) Y continúa: “el observador distingue diferentes emociones y estados de ánimo a través de la distinción de los diferentes dominios de acciones en los cuales los organismos observados se mueven” (Ibidem; p 56). Y agrega; las emociones tienen un fundamento biológico, son fenómenos biológicos propios de las dinámicas de nuestras corporalidades (Ibidem p.101).


El sistema biológico humano tiene un componente emocional, que influye en la comunicación eficaz, como competencia básica y genérica. En este contexto, los dominios de las interacciones tienen un componente emocional , que influye en las interpretaciones de la objetividad entre paréntesis, según Maturana.

Goleman y Gardner, como Psicólogos, han puesto en la palestra el tema de la “inteligencia emocional” y el modelo de las “inteligencias multiples” como un aporte al desarrollo personal.

En efecto,(Goleman, 1996) señala que la inteligencia académica no ofrece prácticamente ninguna preparación para los trastornos- o las oportunidades- que acarrea la vida. (Ibidem; p.56) sin embargo aunque un C.I . elevado no es garantía de prosperidad, prestigio, ni felicidad en la vida, nuestras escuelas y nuestra cultura se concentran en las habilidades académicas e ignoran la inteligencia emocional. (Ibidem,p 56) .
Thorndie, en Goleman. (Ibidem, p.63) : hace referencia a la inteligencia social, que es distinta a las capacidades académicas y al mismo tiempo, es una parte clave de lo que hace que la gente le vaya bien en el aspecto práctico de la vida. A su turno, Gardner citado por Goleman, hace referencia a la inteligencia interpersonal, la cual se subdivide en cuatro habilidades distintas: el liderazgo, la capacidad para cultivar relaciones y mantener las amistades, la capacidad de resolver conflictos y la destreza en el tipo de análisis social (Ibidem ,p 59).

Salovey en Goleman, las habilidades de la inteligencia emocional son cinco habilidades a saber: conocer las propias emociones, manejar las emociones, la propia motivación, reconocer emociones de los demás y manejar las relaciones. Asimismo, (Goleman, Ibidem. p. 111), asevera que el buen humor, mientras dure, favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad haciendo que resulte fácil encontrar soluciones a los problemas, ya sean intelecto o interpersonales, agregando que el optimismo predice el éxito académico.

En este orden de ideas, manejando una autoestima y un estado emocional equilibrado, es una variable independiente importante para el éxito y logro de aprendizajes significativos.

Una aptitud emocional es una capacidad aprendida basada en la inteligencia emocional que origina un desempeño laboral sobresaliente. (Goleman, 1998;2002)

La inteligencia emocional (Goleman Ibidem p.44) determina nuestro potencial para aprender habilidades practicas que se basan en sus cinco elementos: conocimiento de uno mismo, motivación, autorregulación, empatía y destreza para las relaciones.

En un mismo orden de ideas, lo social frente a la emocionalidad están muy relacionados con la comunicación humana. (Echeverría, p17 1994_2002) , señalando : “lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüistico” .

Corrobora Echeverría la importancia y dimensiones de la comunicación humana, ya reseñada: el dominio del cuerpo, el dominio de la emocionalidad y el dominio del lenguaje. Heidegger en Echeverría (Ibidem, p- 33) afirma y declara: “Los seres humanos habitan en el lenguaje. El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos, en consecuencia el lenguaje es un fenómeno social, o biológico (Ibidem p.50).


Se han planteado distintas teorías de la inteligencia que consideran una pluralidad de factores (Gardner,1983; Stenberg, 1984; Goleman,1996, en Abarca, 2004) entre los cuales se incluyen las inteligencias personales o sociales, o emocionales que se refieren precisamente a aquellos componentes de la inteligencia que permiten relacionarse de una manera eficaz con los demás y que permiten tomar mejores decisiones para llevar una vida más plena y feliz ( Ibidem, p.24). Señala Abarca, que es importante enfocarse en estos tipos de inteligencia por su relación con el desarrollo de habilidades necesarias para tener éxito en el mundo del trabajo (Ibidem; p.25) . Sin embargo, los conceptos diferentes de inteligencia social, emocional o personal, lo valida Gardner, en Abarca, con lo siguiente: Cuando escribí (Gardner), por primera vez sobre las inteligencias personales, estaba hablando de la emoción, sobre todo en mi idea de inteligencia intrapersonal, una idea que armoniza con uno mismo”.

Así entonces, todas y cada una de estas inteligencias, se componen de competencias y habilidades comunes tales como: autoconocimiento, liderazgo, empatía, asertividad, manejo de emociones, comunicación eficaz, etc.- Hoy, el tema de la emotividad (Abarca, p.50; 2004) en la gestión de empresas empieza a trascender en el plano empresarial en los últimos veinte años.

Los nuevos desafíos requieren de nuevos talentos. Las personas aprenden que para alcanzar el éxito no basta una gran capacidad cognitiva ni una preparación técnica, sino que se hace necesario desarrollar cualidades personales. (Ibidem, p.50). En el mundo empresarial, según Nureya Abarca, se quejan de la falta de habilidades sociales de los nuevos empleados, lo que puede apreciarse desde el momento mismo de la entrevista de selección: dificultad para comunicar sus emociones y sus afectos, de hacerse responsable de su proyecto de vida. Una vez dentro de las empresas, se aprecia dificultades para aceptar una crítica, o para ponerse en una actitud de aprendizaje. (Ibidem, p. 50).
Las emociones o sentimientos son reacciones fisiológicas internas frente a nuestras experiencias.. Conlleva una sensación, interpretación a través se genera una emoción, (positiva o negativa) para gatillar una conducta determinada. El aprendizaje de las habilidades sociales (competencias emocionales y/o sociales) es experiencia y se va dando a través de un complejo proceso de interacción de variables personales, ambientales y culturales. (Abarca, Ibidem p. 117)

(Thorndike, 1920 en Abarca, 2004) señala que “la inteligencia social como un conjunto de habilidades que permiten comprender a otros y actuar o comportarse en relación a otras personas en forma sabia.”

Moss y Hunt,1927 citado por Abarca, Nureya, 2004) señala que es la habilidad para llevarse bien con otros. A su turno, (Wedeck, 1947, citado por Abarca, 2004) es la habilidad para juzgar correctamente los sentimientos, estados de ánimo y motivación de otros. (Wechsler, 1958, en Abarca, 2004,) es la “facilidad para tratar con personas”

Las teorías de inteligencias emocional y/o social en el contexto de la educación y en la escuela ha sido abordado por psicólogos educacionales, con la misma fuerza que en el ámbito del desarrollo personal o proyecto de vida persona, en materias de desarrollar habilidades emprendedoras o ser un ser eficaz.

Señalaban unas psicólogas especialistas (Aron, Ana María et al; 1999): “hay ambientes escolares que permiten al estudiante sentirse acompañado, seguro, querido, tranquilo y que posibilitan un desarrollo personal positivo” y continúa, los climas sociales negativos producen estrés, irritación, desgano, depresión, falta de interés, una sensación de estar agotado física y mentalmente”
(Gomez y Pulido, 1989; en Arón, A, 1999) se refieren que el clima social de un aula afecta el resultado y la actitud de los alumnos frente al aprendizaje. Un buen clima social es una condición necesaria para que los alumnos se sientan motivados a aprender y perciban positivamente a los demás integrantes del grupo escolar (ibidem, p. 27)

El clima escolar se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan las actividades habituales. (Ibidem, p.25).
Señalan (Aron & Milicic): se ha hablado de desarrollo personal, de inteligencia emocionl, de inteligencia social, de desarrollo afectivo, términos de alguna manera equivalentes, que apuntan a la necesidad de considerar estos aspectos para lograr una educación más integra. (Ibidem, p 50).
Gardner y Hatch , 1989 en Arón, et al) se refieren algunos componentes de la inteligencia interpersonal y es la base del establecimiento de buenas relaciones interpersonales, satisfactorias para uno mismo y para los demás: capacidad para organizar grupos, capacidad de negociación, capacidad de conexión personal y capacidad de análisis social. Estos componentes de la inteligencia interpersonal (Ladd et al, 1983 citado en Arón, 1999) son los que otros modelos teóricos han llamado habilidades sociales.

(Arón y Milicia, 1994) señalan : “en el proceso de crecimiento personal son centrales el aprendizaje de formas de exponer en público, el aprendizaje de las reglas y de la negociación, el desarrollo de conductas pro-sociales y la capacidad de enfrentar conflictos y relaciones competitivas.
Define “competencia social” como conjunto de habilidades que el niño pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales. Y agrega… aunque competencia social y habilidades sociales han sido usados como sinónimos en muchos estudios, es importante hacer la diferencia entre ellos. (ibidem, 17).
Competencia social se refiere a un nivel general de eficiencia en el área de las relaciones interpersonales.
Habilidades sociales como aquellas necesarias para actuar en forma socialmente eficiente.
Competencia se usa más bien como un término evaluativo que se refiere a la calidad de adecuación de la persona en la tarea específica.
Habilidad social : Habilidades específicas que requiere una persona en una tarea determinada.
( Casassus, Juan; 2006) señala que la inteligencia emocional, citando a Salovey y Mayer, es “la habilidad de percibir y hacer uso de la gama de emociones que uno experimenta, de la misma manera que la inteligencia tradicional consiste en la habilidad de usar destrezas verbales y matemáticas (Ibidem p.15).
La inteligencia intrapersonal es la capacidad de verse hacia adentro de sí mismo. (Ibidem, p. 152).

Según Casassus, el conocimiento de las emociones es crucial para vivir porque es un puente entre nuestra realidad interior y la realidad externa que nos rodea y habitamos. (Ibidem p 154)
Las competencias que se desarrollan en la educación emocional tienen sus raices fundamentalmente en el desarrollo de la conciencia emocional o inteligencia interpersonal. (Ibidem, p 153)

Las emociones (Casassus, p.100; 2006) pueden sentirse como propias o como compartidas, grupales, colectivas. Se dan en ciertos espacios o lugares. Lo anterior valida que en una escuela, o bien un aula, el clima social o emocional subyace como una variable independiente que favorece o desfavorece los aprendizajes.

Casassus 2003 señala : el proceso más importante es el clima emocional que se genera en el aula, la percepción de los alumnos en cuanto al clima emocional tiene una incidencia muy fuerte en sus resultados (Ibidem, 148).
La dimensión emocional es algo que depende de las interrelaciones y por lo tanto, pueden ser modificadas tanto por la pedagogía como por la gestión educativa.

El ambiente emotivo es favorable al aprendizaje, ese aspecto es el descubrimiento más importante del estudio y necesita un comentario especial. En primer lugar, es importante notar que el efecto de esta variable por sí sola, “pesa” más que los resultados de los alumnos que todos los otros factores reunidos. (Casassus, ibidem,157.)


METODO

Nuestra investigación se basa en el enfoque Mixto, de dos etapas, en una primera instancia se aplica una encuesta validada para recoger los tipos de Inteligencia Emocional que poseen los alumnos de los alumnos de cuarto año básico de la Escuela República de Italia y se recoge información con respecto al rendimiento académico en el Subsector de Lenguaje y Comunicación para luego analizar de acuerdo al enfoque cualitativo los datos recogidos.

TIPO DE ESTUDIO


Nuestro estudio corresponde a un tipo Descriptivo.


POBLACION Y MUESTRA

Nuestro universo corresponde al Nivel Básico 2 de Escuela República de Italia y la muestra no probabilística es el cuarto año básico.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio